Presentación del nuevo informe sobre EL MERCADO ESPAÑOL DEL ARTE EN 2021

El 22 de noviembre se ha presentado el nuevo informe, cuarto hasta la fecha patrocinado por la Fundación «La Caixa» sobre la situación del mercado español del arte, esta vez coordinado por el Instituto de Arte Contemporáneo IAC.

El estudio está estructurado en tres partes, una primera que analiza los datos económicos del mercado español durante los últimos y su evolución en la década precedente, estableciendo una comparativa con el mercado global; una segunda parte que analiza el mercado español de arte contemporáneo dentro del ecosistema del arte al que pertenece, profundizando en las relaciones entre los diferentes agentes que lo componen; finalmente la parte tercera detalla el panorama legal y los problemas que afectan a nuestro mercado, los grandes cambios y adaptaciones legislativas que se han sucedido recientemente y propone posibles vías de solución.

Las autoras del estudio son grandes profesionales especialistas en investigación y gestión del mercado. La doctora Clare McAndrew, fundadora y directora de Arts Economics, autora de los tres informes anteriores sobre el mercado español patrocinados por la Fundación “La Caixa” desde 2012 y de otros muchos informes del mercado global realizados para ArtBasel y UBS; la doctora Marta Pérez Ibáñez, investigadora y docente especializada en mercado del arte y presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo IAC, que asume también la coordinación editorial del estudio; y las abogadas Isabel y Beatriz Niño, socias fundadoras y directoras de NIAL ART Boutique Law Firm, con larga trayectoria en la aplicación del derecho al mercado del arte, gestión de colecciones y asesoramiento a nivel nacional e internacional.

El estudio abarca el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, con especial énfasis en el impacto de la pandemia COVID-19. Se analizan también los cambios que esta crisis está provocando en modelos de negocio y en estrategias de comunicación y las tendencias que podemos esperar para el corto y medio plazo. Algunos de los datos más relevantes son:

  • A pesar de un descenso mayor que la media global en 2020, el mercado del arte español ha tenido mejores resultados que algunos otros mercados en Europa durante la década 2011-2021.
  • Cuando se mide hasta 2019, el mercado español del arte creció un 46% en valor desde su punto más bajo en 2009, más incluso que los principales mercados de Europa, como Francia (24%) y el Reino Unido (36%), y significativamente mejor que otros mercados similares, incluidos Italia, Austria y Bélgica, que experimentaron una disminución en las ventas.
  • Aunque el mercado español ha mostrado períodos de crecimiento superior en comparación con otros mercados de Europa, se ha mantenido relativamente pequeño respecto a la media global. En 2020 la participación de España en el mercado mundial fue de poco menos del 1%.
  • Respecto del mercado europeo, España representó algo más del 2% de las ventas de arte y antigüedades en 2020, y esta participación ha fluctuado entre el 2% y el 3% en los últimos diez años. En 2020, fue el quinto mercado más grande en términos de valor en la UE, fuertemente dominada por las ventas del Reino Unido. Analizado sin el Reino Unido, como será el caso a partir de 2021 tras el Brexit, España avanza para convertirse en el cuarto mercado más grande de la UE con una cuota del 6%.
  • La cancelación de actividades, exposiciones y ferias durante 2020 se vió compensada hasta cierto punto con las ventas online y las OVR (online viewing rooms facilitadas por las ferias y otras plataformas), duplicando y triplicando las ventas obtenidas por estos canales antes de la pandemia.
  • El 30% de los galeristas informó que, a pesar de la caída en las ventas, la reducción de costes les permitió mantenerse tan rentables en 2020 como lo habían sido en 2019, aunque la mayoría manifestó que su actividad había sido menos rentable.
  • El sector de las subastas en España es considerablemente más pequeño que el sector de las galerías de arte, y se estima que las ventas representaron alrededor del 24% del mercado total del arte en términos de valor en 2020
  • Problemas como los bajos precios de venta y los altos gastos estructurales siguen siendo amenazas para el mercado español.
  • Sin embargo, los galeristas españoles son relativamente optimistas de cara al futuro. En las encuestas realizadas a mediados de 2021, el 44% de los encuestados sintió que sus ventas aumentarían a corto y medio plazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.