El sistema del arte, más débil si cabe en la crisis del COVID-19. Reflexiones desde la prensa

La debilidad estructural de sistema del arte arte contemporáneo se está viendo agravada por la situación de estado de alarma provocado por la pandemia del COVID-19. Exposiciones canceladas, subvenciones suspendidas, fondos retirados, cierre de galerías, museos y centros de arte, encargos abandonados. Tanto artistas como otros profesionales, comisarios, galeristas, museos, han visto paralizarse su actividad y congelarse sus ingresos durante meses, con pocas perspectivas de poder retomar el ritmo anterior durante lo que queda de 2020. Sólo aquella gran mayoría de profesionales que, como se indicaba claramente en La actividad económica de los/las artistas en España, dependen de fuentes alternativas de ingresos y no viven de la producción artística, están pudiendo sobrevivir en esta crisis que amenaza con ser mucho más destructiva que la que vivimos en 2008, mucho más inmediata y con peor perspectiva de evolución.

Sobre esto trata el artículo de Marta Ramos-Yzquierdo «El arte de vivir del arte», publicado en El Cultural el 9 de Junio de 2020, que se hace eco del actual desencuentro entre el Ministerio de Cultura y las asociaciones profesionales: «Ya se sintió esta incomprensión al dejar fuera del IVA cultural la venta de obras de arte en galerías, aún cargado con el 21 % impositivo o la revisión siempre pendiente de la Ley de Mecenazgo. En esta misma línea se encuentra la reciente redacción del Estatuto del Artista en 2018. Un esfuerzo por entender las dificultades del sector cultural proponiendo ideas concretas, como la figura de autónomo intermitente, pero que aún no se ha generado ningún decreto. Todas ellas son ideas que en su conjunto podrían conducir a repensar las formas de hacer. Los modos de pensamiento crítico generados desde el arte nos enseñan lecciones para el futuro. Hay que estar a la altura».

El artículo «El coronavirus golpea el frágil ecosistema del arte contemporáneo» de Ana Belén García Flores publicado en la web de RTVE el 12 de Junio de 2020 hace mención a ese «ecosistema frágil, desconocido y poco valorado al que la pandemia ha sumido en más precariedad» y, al igual que el artículo de El Cultural, se refiere a nuestra investigación: «El estudio La Actividad Económica de los/las Artistas en España (2017) de los especialistas Marta Pérez Ibáñez e Isidro López-Aparicio, con encuestas a más a 1.100 artistas de todas edades y disciplinas, arroja que solo el 15% de los creadores puede vivir de su trabajo, la mitad cobra una cantidad inferior al salario mínimo interprofesional (950 euros en la actualidad), el precio mayoritario por el que venden sus obras es de entre 100 y 500 euros, y el 80% de los encuestados ha cotizado de media tan solo 5 años».

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.