¿Cuál es la realidad económica de los artistas? ¿Cómo les ha afectado la crisis? ¿Qué artistas viven exclusivamente de su trabajo artístico?
El próximo viernes 17 de Febrero a las 19:30 se presenta la publicación «La Actividad Económica de los/las Artistas en España» en el Campus Nebrija Madrid-Princesa, calle Santa Cruz de Marcenado, 27 (Metro Argüelles y Ventura Rodríguez).
El acto de presentación se abrirá con las palabras del Rector de la Universidad Antonio de Nebrija, D. Juan Cayón, autor del prólogo de «La Actividad Económica del los/las Artistas en España».
La necesidad de conocer cuál es la realidad de este sector ha llevado a los profesores Marta Pérez Ibáñez, de la Universidad Nebrija, e Isidro López-Aparicio, de la Universidad de Granada, a desarrollar durante más de dos años una detallada investigación que permite profundizar en los aspectos más destacables de la economía de los artistas españoles y de su relación con el mercado, y específicamente de cómo han evolucionado dichas relaciones desde el inicio de la crisis de 2008. Se trata de un estudio crucial como punto de partida para conocer el presente y aventurar el futuro del artista dentro del contexto del sistema del arte en España.
El objetivo de este estudio ha sido el de aportar una visión sobre la actividad económica y profesional de los artistas plásticos y visuales en España como no se ha visto hasta ahora, destacando que los datos han partido del testimonio de más de 1.100 artistas que han participado en una encuesta exhaustiva, precisa y bien segmentada sobre cómo viven y trabajan los artistas de nuestro país. Los datos aportados han permitido describir los cambios en la economía de los creadores durante la última década, tanto en sus ingresos como en todas sus relaciones con el sistema del arte, conociendo así cómo se adaptan los artistas a las nuevas condiciones que plantea esta situación de crisis. Para obtener estos resultados sin precedentes han colaborado la mayoría de las asociaciones profesionales, entidades e instituciones vinculadas al arte contemporáneo en España.
La Fundación Antonio de Nebrija, con el apoyo de la editorial de la Universidad de Granada, publica este estudio, tan necesario como demandado, y cuyos resultados permiten aproximarnos a la situación en la que viven y trabajan los artistas españoles en la actualidad partiendo de su propio testimonio. Sin entrar en el alarmismo ni quedarse en la precariedad, esta publicación analiza todas las circunstancias que pueden darse en el colectivo artístico español, a partir de los datos facilitados por los propios creadores.
Algunos de los datos más interesantes
Entre los datos más significativos que aporta este estudio, podemos destacar los referentes a cuestiones de género, la trayectoria formativa de los artistas, el grado de precariedad de su economía, su grado de desempleo y/o de afiliación a la Seguridad Social, etc. Casi el 50% de los artistas encuestados declara percibir ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional, y menos del 15% manifiesta que puede vivir sólo del arte. Tan sólo el 32% declara mantener relaciones estables con galerías, y únicamente el 3% considera que es satisfactoria y su única fuente de ingresos. El análisis de los datos revela que son los artistas, con su actividad y sus aportaciones económicas indirectas, los mayores mecenas de la actividad artística en España.
Otro aspecto importante de este estudio es que permite identificar un perfil de artista joven, abierto a las nuevas tecnologías, cuya forma de relacionarse con el mercado en estos últimos años es muy diferente. Así, esta investigación aporta luz sobre un sector en profunda evolución debido a la difícil coyuntura económica, y supone la primera aproximación de estas características a la realidad actual de los artistas plásticos en nuestro país.
PARA CONSULTAR LAS PREGUNTAS QUE COMPONÍAN LA ENCUESTA, PINCHA Anexo. La encuesta
Deseando escuchar sobre una realidad que en su analisis nos invita a reflexionar y crear.
Me gustaLe gusta a 1 persona