Durante la semana de ferias que cada mes de febrero concita en Madrid a gran parte del mercado del arte español e internacional, la presencia de artistas mujeres ha sido desde años tema de análisis y motivo de reivindicación. Los informes publicados por la asociación Mujeres en las Artes Visuales MAV han mostrado desde hace años la evidente disparidad entre hombres y mujeres artistas representados por las ferias presentes en las ferias, especialmente en ARCOmadrid, la más internacional y mejor reconocida de las ferias españolas. Esa disparidad resultó dolorosamente evidente en 2018, cuando se pudo de manifiesto que sólo el 25% de artistas presentes en la feria eran mujeres, y que sólo el 5% eran artistas españolas, como publicó Marta Pérez Ibáñez en El País. Los informes de MAV referentes a las ferias de 2023, cuya investigación ha coordinado también Pérez Ibáñez, arrojan una realidad distinta.
Como se indica en la web de MAV, «los datos que recogen los informes de MAV sobre las ferias que han tenido lugar a finales de febrero de 2023 muestran que, en términos generales, la presencia de las mujeres artistas aumenta respecto a años anteriores, pero sigue manteniéndose una clara mayoría de hombres en todas las ferias, desequilibrio que es especialmente significativo en algunas de las ferias analizadas como veremos a continuación y como reflejan los informes individuales realizados con los datos de cada una de ellas». En esta ocasión, se ha incorporado por primera vez el informe de la feria Urvanity, presente en Madrid desde 2016 como una apuesta por “reivindicar el valor de las expresiones artísticas surgidas en contextos urbanos desde los años 70 en adelante: el post-graffiti, el pop surrealista, el nuevo pop art”, según indicaba la revista Tendencias.
La comparativa presentada por los informes de MAV reflejan que «la que mayor porcentaje de mujeres presenta es Hybrid con un 62,5 % de presencia femenina, seguida de JustMad con un 41,7 %, ARCOmadrid con un 37,3 %, y le sigue muy cerca Urvanity con un 36,9 %, siendo la primera vez que se analizan los datos de esta feria madrileña. Por último, el porcentaje más bajo lo aporta una vez más Art Madrid, con un 29,6 % en esta edición».
El caso de ARCOmadrid es significativo, ya que «la tendencia de los últimos años manifiesta un evidente crecimiento del porcentaje de mujeres que llega en 2023 hasta el 37,3 %, reduciéndose la brecha de género de forma significativa en la elección de artistas a representar por parte de las galerías participantes».
También la proporción de artistas españolas en cada feria se ha analizado, dando como resultado que «asciende igualmente respecto a años anteriores, pero también de forma desigual en función de la feria. La feria en la que menos presencia de mujeres españolas encontramos es ARCOmadrid, justamente la feria en la que hay más presencia de galerías internacionales, casi dos tercios mientras que en el resto de las ferias no llegan a la mitad. Además, en ARCOmadrid también las galerías españolas exponen por regla general artistas internacionales, por lo que no prima la representación de artistas nacionales sino la internacionalidad. Sin embargo, ferias con fuerte participación de galerías españolas como JustMad o Hybrid presentan valores muy superiores, incluso Art Madrid donde, aun siendo las mujeres proporcionalmente menos representadas, las artistas españolas representan el grupo más numeroso llegando al 60,7 %, seguidas de los artistas españoles con el 57,9 %».
Los informen destacan que «cuanto mayor es el número de artistas representados por una galería, mayor posibilidad hay de que la mayoría de dichos artistas sean hombres, lo que ha resultado evidente en ARCOmadrid, especialmente en galerías que trabajan sobre todo el mercado secundario, y en Art Madrid, feria en la que es habitual que las galerías concurran no con “solo projects” sino con un número alto de artistas y obras. Este dato, recurrente como vemos en algunas ferias, sigue siendo alarmante».
Entre las conclusiones, se evidencia que «las medidas de fomento de la paridad y de concienciación sobre la desigualdad de género están dando resultado de momento, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. En el caso concreto de ARCOmadrid, analizando con perspectiva la evolución de la presencia de mujeres en la feria, vemos que el progresivo aumento del porcentaje entre 2010 y 2020 se ha visto acelerado en los últimos tres años, pasando de un 29 % a un 37,3 % en la presente edición. La presencia de artistas españolas también asciende de forma sensible al 17 %, aunque se mantiene lejos de los porcentajes de hombres españoles, más del 26 %, y de hombres extranjeros, que llega al 38,4 %».
En palabras de Pérez Ibáñez, «aunque los datos son positivos y muestran un evidente cambio de tendencia, es fundamental continuar con las políticas feministas de sensibilización ya que el problema de la desigualdad no está ni mucho menos superado. La conciencia de género que ha motivado a asociaciones como MAV y a profesionales de todo el sistema del arte a tomar medidas para reducir esta brecha tiene que servirnos como guía para continuar luchando por visibilizar a tantas artistas todavía ignoradas, para no bajar la guardia hasta que el equilibrio de género surja de forma orgánica y natural».