Con motivo del artículo «La tecnología abre una nueva visión a la actividad museística» escrito por Laura Montero Carretero para el suplemento de Empresas de ABC, esta periodista, realizó diferentes entrevistas a diversos agentes vinculados con la transformación digital de los museos. Bajo estas líneas queremos compartir con vosotros la entrevista completa hecha a Nuria García Arias (directora de Veo Arte en todas pArtes).
¿Qué impacto ha tenido la pandemia en la digitalización de los museos españoles? ¿Ha actuado como un acelerador en la virtualización de los servicios?
La primera cuestión que hay que poner sobre la mesa es la realidad de los museos en España. Se podría decir que existen museos a dos velocidades. Los que reciben gran cantidad de público, disponen de medios económicos y humanos; y los que tiene que agudizar su ingenio debido a la falta de recursos humanos, económicos e irregular afluencia de público, que son la gran mayoría.
En otras palabras, el miedo a perder visitantes por la reducción de aforo, no era un problema para la mayoría de los museos en España; sin embargo, luchar por el miedo a que los visitantes dejen de acudir por miedo al contagio y llegar al máximo de aforo permitido, sí.
Sin duda, la pandemia nos ha transformado a todos a nivel general. La imposibilidad de continuar con nuestra rutina, ha provocado la creación de nuevos hábitos. La virtualización de procesos de trabajo interno y la creación de experiencias para el usuario no presencial se ha acelerado en muchos museos.
Herramientas como las redes sociales se han visto colmadas de sentido al instituirse como la única opción de mantenerse en contacto con el público.
Quiero destacar el ejemplo del Museo Casa Lis en Salamanca, con la pandemia se vio en una situación muy complicada y gracias a su estrategia en redes y al éxito de la venta de sus mascarillas, tomó un nuevo impulso logrando superar todas las adversidades.
¿Cómo están posicionados en la actualidad los museos españoles en su apuesta por las tecnologías y la digitalización? ¿Destacan a nivel europeo?
Debemos de estar orgullosos de los grandes museos como el Prado, el Thyssen que acuden a citas internacionales a mostrar sus propuestas y resultados, como hemos visto recientemente en el congreso CMMálaga. Pero no debemos estar menos orgullosos de aquellos otros museos que con más ilusión que medios consiguen sobrevivir. Sinceramente, no considero que la cuestión geográfica sea algo diferencial, pero sin duda políticas económicas comprometidas hacen que los pequeños y medianos museos puedan también destacar internacionalmente.
¿Qué beneficios aporta a estas instituciones apostar por opciones tecnológicas y digitales?
El principal beneficio que aporta la digitalización a un museo tiene que ver con la gestión y acceso a la información. Es una de sus grandes tareas, gestionar archivos, libros y obras de arte.
Por otro lado, debemos pensar en los museos como creadores de contenido, no solo a mediante la investigación, también creando nuevo contenido alineado con sus valores para que pueda ser consumido por todos los públicos y cada uno de ellos.
Principales retos a superar en el proceso de digitalización.
Creo que no me arriesgo a decir, que el futuro de los museos pasa por la creación constante de contenidos audiovisuales tanto para el visitante presencial como el digital. No podemos hablar de experiencias digitales si nuestra web sigue siendo un folleto y la comunicación en redes una paráfrasis del catálogo de las exposiciones. Por lo tanto, los museos cada vez más debe incorporal perfiles creativos en sus platillas.
En definitiva, la digitalización no aportará un gran valor sin un cambio en el modelo de negocio que facilite la obtención de ingresos. No hay que olvidar que los museos son empresas, que tiene empleados, que hay que proteger y cuidar.
Y por último, otro gran reto es la formación digital continua de los profesionales de museos. Un proyecto digital tendrá fisuras si no se ve implicada, desde quien te cobre la entrada hasta el director.

Me ha gustado mucho Nuria cuando comentas que la página web de un museo no puede ser un folleto y sus redes una mera repetición del catálogo de las exposiciones. Está claro que en estos trabajos digitales de Community management o creación de contenidos audiovisuales, siempre es necesario un perfil creativo, y si puede ser asociado al arte también, mejor que mejor.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Margarita. Tenemos aún una tarea pendiente.
Me gustaMe gusta